Cada grupo expone esas 5 ideas y las escribe en la pizarra, agrupando por un lado los problemas y por otro las soluciones. Proyectaremos o dibujaremos un árbol de problemas y pediremos que sitúen los problemas que han detectado identificando cuál es el problema o problemas centrales, cuáles son las causas y cuáles las consecuencias
El debate a la hora de situar los problemas nos ofrecerá muchas pistas para la realización de la siguiente actividad. Nos volvemos a poner en 5 grupos diferentes a los del principio, a las soluciones que habíamos ya identificado y expuesto, le sumaremos nuevas ideas de solución para los problemas que tenemos en el árbol. Cada grupo realizará un «TOP TEN DE ALTERNATIVAS», 10 cosas que creemos que como personas individuales o como ciudadanía deberíamos hacer para solucionar estos problemas y que se produjera una transformación GLOBAL. Y ¡llegó la hora de la ACCIÓN!
Plantearemos al alumnado que diseñe una campaña de sensibilización «El Top Ten de las Alternativas para un mundo justo y sostenible». A partir de ese árbol de problemas desarrollado en la actividad anterior, elaboraremos carteles y pancartas para colocar por el centro educativo, así como otros materiales de difusión como vídeos, memes, cortos documentales, etc. de alternativas, y acciones que de forma individual podemos hacer o junto a otros colectivos y movimientos sociales del barrio. También se ocuparán de organizar un grupo para buscar alianzas, es decir, para presentar la campaña a otras clases del centro, a las AMPAS, entidades sociales, etc., con el objetivo de que se sumen a la campaña y dar a conocer diferentes experiencias. La campaña se puede cerrar con un acto público para toda la comunidad educativa donde se compartan las diferentes posibilidades que se pueden hacer o se están haciendo para la transformación global. ¡Sal a la vida, transforma el mundo!