1h a 3h
– Análisis de la realidad / Crisis del sistema.
Buscamos favorecer el pensamiento crítico a partir de identificar las conexiones entre nuestra manera de vivir y cómo afecta a la naturaleza y a la vida de otras personas a nivel global. Se trata de generar un debate sobre cómo ven el mundo en el que viven y los diferentes retos a los que nos enfrentamos, conociendo la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como una vía para enfrentar estos retos globales.
Proyectaremos el vídeo ¿Qué tienen en común una naranja, un balón de fútbol y el planeta Tierra?
Mientras lo visualizan repartimos tres tarjetas, utilizando esta rutina de «pienso» / «siento» / «me pregunto» y pedimos que el alumnado escriba sus opiniones, preguntas y sentimientos sobre este video. Después, en plenario, generamos un debate sobre lo recogido en las tarjetas.
Animamos el debate con algunas preguntas genéricas como las siguientes: ¿Cómo son las relaciones entre personas y naturaleza en el sistema mundo en el que vivimos? ¿Qué papel jugamos cada una/o de nosotras/os en este sistema? ¿De quién es la culpa de lo que está sucediendo? ¿Es tuya? ¿Qué soluciones se proponen? ¿Conocías la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible? ¿Cómo puedes contribuir a alcanzar cada ODS?
El video aborda diversas temáticas sobre las que se puede profundizar, pidiendo al alumnado que investigue sobre las mismas:
Te proponemos que podáis visibilizar este video «La historia de las cosas» o resumen del video original
Tras visualizarlo, el alumnado podrá sacar las ideas–fuerza que le han llamado la atención, reflexionando desde algunas preguntas como: ¿Somos conscientes de cuáles son las relaciones internacionales hoy en día? ¿Nos damos cuenta entonces de cómo nuestra riqueza como país y en general en Occidente está basada en la explotación de otros países y de las personas que allí viven? El objetivo en esta primera sesión es la importancia de ser conscientes, porque solo siéndolo podremos empezar a cambiar las cosas.
Os recomendamos mucho que sigáis en redes sociales a «Cuellilargo», tiene muchos videos para explicar la realidad muy interesante. Os animamos a que uséis por ejemplo éste sobre África, «Las venas abiertas de África», o éste sobre el Congo, como ejemplo de cómo funciona el sistema internacional, contenido que ya se estudia en la asignatura de Historia.