Uno de los lemas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ha adquirido aún mayor fuerza con la pandemia por Covid-19. Fue en septiembre del 2015 cuando los 193 países miembros de Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 como el marco para el bienestar de todas las personas y el cuidado del planeta. Una agenda, con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)[1], que supone el compromiso internacional para hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales de la globalización, poniendo en el centro a las personas, el planeta, la prosperidad y la paz.
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las edades.
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas/os.
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todas/os.
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todas/os.
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas/os.
Construir Infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Reducir la desigualdad en y entre los países.
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas.
Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Es otro lema de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, una Agenda que también tiene sus limitaciones, como el hecho de que parte de los 17 ODS y sus 169 metas proceden de otros tratados internacionales que se han ido incumpliendo o que exista cierta incoherencia con algunos de los ODS como el abordar el crecimiento económico o la industrialización, pero también la Agenda 2030 con los ODS es la primera vez que, a nivel internacional, se plantean respuestas sistémicas desde una mirada interrelacionada de desarrollo sostenible, cuestionando los patrones de consumo no sostenible o la desigualdad y poniendo como reto universal el empoderamiento de las mujeres y niñas.
Partiendo de la vinculación entre lo local y lo global, superadora de la falsa dicotomía entre nuestros problemas y los problemas de otros países, la Agenda 2030 se construye desde una óptica mundial que debe luego ser aterrizada en cada territorio. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles son interdependientes, necesarios cada uno de ellos por sí mismos, pero a la vez para la consecución del resto. Se agrupan en cinco ejes: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Alianzas, denominadas por sus siglas en inglés las 5 P (People, Planet, Prosperity, Peace, Patnership) que son explicadas así por la propia Naciones Unidas:
Estamos decididos a poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones, y a velar porque todos los seres humanos puedan desarrollar su potencial con dignidad e igualdad y en un medio ambiente saludable. (ODS 1, 2, 3, 4 y 5).
Estamos decididas a proteger el planeta contra la degradación, incluso mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. (ODS 6, 12, 13, 14 y 15).
Estamos decididos a velar porque todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida prospera y plena, y porque el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con la naturaleza. (ODS: 7, 8, 9, 10 y 11).
Estamos decididas a propiciar sociedades pacifistas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. El desarrollo sostenible no es posible sin la paz, ni la paz puede existir sin el desarrollo sostenible. (ODS 16).
Estamos decididos a movilizar los medios necesarios para implementar esta Agenda mediante una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada, que se base en un espíritu de mayor solidaridad mundial y se centre particularmente en las necesidades de las personas más empobrecidas y vulnerables, con la colaboración de todos los países, todas las partes interesadas y todas las personas. (ODS 17).
Las propuestas didácticas de este material responden a estos cinco ejes, al impulsar el compromiso con un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad de la vida humana y de la naturaleza.
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas/os.
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Reducir la desigualdad en y entre los países.
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas.
Como hemos mencionado, el surgimiento y la propagación de la COVID 19 está ligado a cómo vivimos. Nuestro modelo de producción y consumo está destruyendo los ecosistemas y está detrás del salto de enfermedades infecciosas de los animales a las personas, nuestra forma de transportarnos y de habitar en grandes ciudades favorece el contagio. En lugar de la frase «nueva normalidad» queremos poner la fuerza en el lema de la Agenda 2030: «Transformar nuestro mundo». No podemos mantener un modelo de producción y consumo que destruye la biodiversidad y alimenta el calentamiento global, no podemos mantener un modelo que pone el mercado en el centro en vez de poner el cuidado de las vidas en el centro, no podemos mantener un modelo individualista que no defiende la salud, la educación como bienes públicos, no podemos mantener un modelo donde los derechos humanos se ven vulnerados cada día, no podemos mantener un modelo donde las mujeres sufren discriminación y violencias por el hecho de ser mujeres.
Este material didáctico nos servirá para analizar la realidad actual y comprometernos, mediante la construcción de ciudadanía global, en transformar nuestro mundo desde la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.